Turismo Comunitario


El turismo de manera general representa para los países una oportunidad de crecimiento y desarrollo caracterizado por su resiliencia y capacidad para la diversificación de sus productos y/o servicios.
Se trata de un sector altamente vulnerable, susceptible a cambios económicos, sociales, políticos sanitarios y climáticos, sin embargo, cuenta con una importante facilidad para hacer frente a las adversidades y tiene la capacidad de reponerse en el corto tiempo, lo que lo convierte en un importante motor de progreso socioeconómico.
Si bien se puede hablar de diversas formas de hacer turismo, el turismo comunitario es hoy por hoy una de las alternativas más importantes debido a las posibilidades de su implementación en el camino hacia estrechar la brecha de la disparidad social y económica que los modelos tradicionales de turismo han consolidado entorno a esta actividad económica, sobre todo en los países y territorios mayormente industrializados.
Por tanto, el turismo comunitario se centra en generar nuevas y diversas formas de hacer turismo, pero a partir de las actividades surgidas de los propios actores de la comunidad aprovechando sus saberes y recursos, naturales y culturales con los que un determinado grupo de personas, región o país cuenta.
Formar profesionales críticos con un amplio conocimiento teórico del turismo como fenómeno y como actividad turística, al mismo tiempo capaces de poner en práctica dichos conocimientos para el desarrollo y consolidación de propuestas turísticas de valor con un alto contenido de responsabilidad social, cultural y medioambiental, con respeto a la cosmovisión de los pueblos originarios y las comunidades rurales de México. Se trata de profesionistas con una visión holística de los recursos que le rodean, capaz de proponer soluciones viables, de vanguardia e innovadores a las problemáticas identificadas en su región en un marco ético que en conjunto favorezca la vocación turística de México.
Para ingresar a este programa educativo se requiere haber acreditado la educación media superior (bachillerato o preparatoria) en cualquier sistema y área disciplinaria, tener el interés por el rescate de los saberes y técnicas de producción agroecológicas, la defensa y el cuidado de la tierra y el agua, la historia, el trabajo de campo, el desarrollo de habilidades comunicativas, así como contribuir con la construcción de proyectos colectivos para el bienestar de las comunidades.
La persona egresada de la Licenciatura en Turismo Comunitario:
- Diseña, implementa, sigue y valora proyectos turísticos comunitarios y la defensa del territorio, a través de la vinculación de saberes interculturales, agroecológicos y gastronómicos de su comunidad para potencializar y enriquecer las opciones turísticas de los municipios de la región.
- Aplica y valora las bases teóricas, legales, estatales, nacionales e internacionales, para la creación de políticas públicas.
- Desarrolla, implementa y aplica mecanismos de valoración para la mejora de productos y servicios turísticos interculturales y sustentables.
- Expone y sustenta un informe final sobre su proceso de formación e intervención comunitaria, con base en su experiencia y reflexión de la economía social y solidaria.



